La práctica de atención plena no es una meditación “nueva” en esencia. Es una práctica que viene del Budismo y que se ha insertado en el contexto de la psicología, las neurociencias, la educación y hasta en las empresas. Entonces, si bien mindfulness tiene sus raíces en meditaciones milenarias, no podríamos decir que son lo mismo.

Te platico algunas características de mindfulness:

1.Una primer característica importante es que mindfulness es secular, es decir, quien practica no necesita tener una creencia espiritual o religiosa. En este sentido mindfulness es una práctica abierta para todas y todos. Por otro lado, aquellas personas que sí creen en una Divinidad o tienen una mirada espiritual de la vida, pueden utilizar esos recursos como un importante apoyo en su práctica de mindfulness y de bondad amorosa.

2.Muchas disciplinas espirituales tienen ciertos requisitos o protocolos a la hora de meditar por razones muy importantes dentro de su filosofía. Por ejemplo, maneras específicas de cruzar las piernas al sentarse, de colocar las manos, de enfocar los ojos, de colocar la lengua, repetir palabras o hacer respiraciones antes, durante y después de meditar; agradecer a alguna divinidad, prender inciensos y velas, entre otras.

Ninguno de estos rituales y formas específicas de mover la energía del cuerpo son necesarios u obligatorios dentro de la práctica de mindfulness porque es una práctica secular, sin embargo, como decíamos antes, estos rituales pueden enriquecer la meditación. En este sentido, podríamos encender una vela o un incienso antes de meditar para preparar el ambiente pero no es un requisito.

3.Existen 4 posturas específicas para practicar mindfulness: sentados, acostados, de pie y caminando. Para otras disciplinas, meditar acostados no tendría ningún sentido, por ejemplo, sin embargo en la meditación mindfulness no hay problema.

4.Al ser mindfulness una cualidad de la mente, una forma de poner atención y estar en el mundo, se han desarrollado diferentes técnicas para fortalecer esta cualidad. Podemos encontrar prácticas para observar los pensamientos, cada uno de los sentidos, las sensaciones, las emociones, escaneos corporales, etc. y para  cada una de estas existe una gran diversidad de técnicas.

5.Asignar un momento de nuestro día para la práctica de mindfulness se conoce como Práctica Formal; comenzar a incluir momentos de atención plena en nuestra vida cotidiana se conoce como Práctica Informal. Ambas maneras de practicar son esenciales para desarrollar y fortalecer nuestra capacida

Puede interesarte este artículo: Tips para Meditar

Foto: Nandhu Kumar